Translate

martes, 14 de mayo de 2013

La UE advierte que España sigue violando la normativa de agua


El Estado español incumple la Directiva Marco de Agua en la mayoría de las demarcaciones hidrográficas. Se trata de una reincidencia en el incumplimiento, tras una sentencia condenatoria del Tribunal Europeo de Justicia, por lo que las autoridades europeas deberían llevar al Gobierno español de nuevo ante la justicia para la imposición de sanciones y medidas coercitivas.

La Comisión Europea constata ahora que el Estado español sigue en situación de incumplimiento para la mayoría de demarcaciones hidrográficas, por lo que tiene que decidir si lleva de nuevo el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Al tratarse de una reincidencia en el incumplimiento, según establece el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en su artículo 260, la Comisión deberá indicar al tribunal el importe de la suma a tanto alzado y de la multa coercitiva (que habría que seguir pagándose por cada día que persista el incumplimiento) que estima oportunas. Dado el volumen de planes que incumplen el plazo, esta multa podría ser muy elevada. En este sentido, el Gobierno español está actuando con una gran irresponsabilidad porque, además de no elaborar una planificación hidrológica adecuada, está exponiendo a la población a una situación económica aún más difícil.

Actual mapa de las demarcaciones hidrográficas de España.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Binta y la gran idea


Binta es una niña que nos da a conocer la cultura de su país. La frase que más me ha llamado la atención ha sido la de su profesor: "Todos somos personas aunque seamos diferentes los unos de los otros". A pesar de todo, al fin y al cabo, todos somos iguales.

A lo largo del vídeo salen los tubab, la gente que vive en los países desarrollados. Un amigo del padre de Binta se siente fascinado por el progreso en los países de los tubab, al contrario que el padre de Binta, el cual quiere adoptar a un niño tubab para que conoza la forma de vivir en su país.

Como principales diferencias con nuestro país, encontramos que la recolección de alimentos es mucho más trabajosa y lo obtenido es escaso. También vemos que el transporte se reduce a ir a pie o, como mucho, a una bicicleta en los pueblos.

En mi opinión, cada cual, dentro de su propio hogar, puede aportar algo para que este mejore sin recurrir a cambiarlo por completo. Que cada uno tiene que aceptar la realidad en la que se encuentra y tal vez, hacer que mejore.



lunes, 6 de mayo de 2013

Reino Unido viola los límites de contaminación por dióxido de nitrógeno


El Tribunal Supremo del Reino Unido ha dictado una sentencia histórica que puede suponer un punto de inflexión en la lucha contra la contaminación atmosférica en Europa. El alto tribunal dictamina que Reino Unido violó la directiva europea de calidad del aire al superar los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2).

La mayoría de las aglomeraciones urbanas del Reino Unido superaban los valores límite a 1 de enero de 2010, fecha en la cual el cumplimiento de los mismos se hacía obligatorio. Aunque varias de las zonas solicitaron una prórroga hasta 2015 amparándose en la Directiva, 16 de ellas –incluyendo Londres y otras grandes ciudades como Glasgow o Manchester–, no lo hicieron al entender que de forma realista no iban a poder cumplir por lo menos hasta 2020 (2025 en el caso de Londres, según reconocen las propias autoridades británicas). Client Earth, una asociación de abogados ambientalistas, llevó el caso a los tribunales en 2011 y el Tribunal Supremo les ha dado ahora la razón.

El caso británico abre la puerta a que ahora la Comisión Europea, que ha recibido la decisión con agrado, tome iniciativas más contundentes contra el Reino Unido y otros Estados miembros con graves y similares problemas relativos a la lucha contra la contaminación. El Tribunal Supremo británico ha solicitado al TJUE ayuda para interpretar la Directiva al pedir aclaración sobre si el solicitar las prórrogas es obligatorio o no, toda vez que se han superado los límites. El propio alto tribunal británico podría solicitar al gobierno medidas urgentes ya para atajar el grave problema de NO2 que tienen sus ciudades.

La Comisión Europea ha decidido en los últimos meses conceder o denegar algunas de las prórrogas solicitadas por el Estado español para el cumplimiento de los valores límite de NO2 –Barcelona, Vallés-Baix Llobregat, Palma (denegadas) y Granada, Madrid Urbana Sur, Corredor del Henares-Comunidad de Madrid (aprobadas)– a pesar de que en la mayoría de casos se sigue sin poner las bases para un cambio drástico de modelo de movilidad que permita reducir sensiblemente la contaminación en los próximos años.




domingo, 5 de mayo de 2013

La temperatura aumentó también en 2012

La temperatura media de la tierra y el océano aumentó en 2012, superando el record que ya se había alcanzado en 2011, y convirtiendo al año en el noveno más cálido desde que hay registros (1850), según la Declaración sobre el estado del clima mundial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
 
Se trata del noveno año más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850 y del vigésimo séptimo año consecutivo en que las temperaturas mundiales de la tierra y del océano han estado por encima del promedio correspondiente al período 1961-1990, según la declaración. Los años 2001 a 2012 se contaron entre los 13 años más cálidos de los que se tienen datos.

La continua tendencia al alza de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero es uno de los responsables del mayor calentamiento en 2012. También lo fueron fenómenos más puntuales como "la pérdida récord" de hielo marino del Ártico entre agosto y septiembre o "fenómenos extremos", como las sequías y los ciclones tropicales, ocurridos el año pasado.
 
"La variabilidad natural del clima siempre ha provocado fenómenos extremos, pero ahora las características físicas de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos tienen su origen cada vez más por el cambio climático", ha explicado Jarraud.

martes, 5 de febrero de 2013

"Despertares"

Estos últimos días de clase hemos estado viendo la película "Despertares", la cual trata la historia de un hospital en Nueva York en el que se tratan a enfermos catatónicos. Es el doctor Malcom Sayer quien se encarga de "despertar" a estas personas para darles una nueva vida gracias a una droga, L-dopa, que les permite paliar en un principio, o retardar su enfermedad. 

Lo peor ocurre cuando los enfermos, empiezan a ser conscientes de todo el tiempo que han perdido en su vida. Especialmente se aprecia esta situación en el protagonista Leonard Lowe, el cual muestra su peor cara y más desconocida cuando el hospital, y especialmente el Doctor Sayer, no le permiten contar con todas las libertades que el quisiera poseer para hacer todas esas cosas que nunca había hecho. 

A partir de este acontecimiento, el doctor Sayer comienza a plantearse si lo está haciendo bien con todas esas personas. Es una película que creo que todo el mundo debería ver, porque aparte de tratar el tema de la neurología, creo que ayuda de manera personal especialmente si se toma una visión de la relación que hay a nivel médico-paciente. Obtuvo tres nominaciones a Oscar en 1990, por lo que no podemos dudar de la calidad de ésta. 


Disminución de la proliferación de gliomas

Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca han determinado que el aumento de una proteína llamada conexina 43 contribuye a disminuir la proliferación de gliomas, el tumor cerebral más frecuente en España.
   En concreto, según han explicado en la revista 'Glia', han detectado que el aumento de la expresión de esta proteína contribuye a disminuir en las células madre del glioma el oncogén c-Src, un gen que ayuda a convertir una célula normal en tumoral.
   Este hallazgo puede servir para lograr nuevos tratamientos contra los tumores cerebrales. "Trabajamos con líneas celulares de gliomas intentando disminuir su proliferación", ha confirmado Ester Gangoso, una de las responsables de esta línea de investigación
   En concreto, el interés del grupo, que lideran José María Medina y Arantxa Tabernero, se centra en las células madre de glioma, que "son las más resistentes a las terapias actuales de quimioterapia o radioterapia".
   Por el momento, ha explicado Gangoso en declaraciones a DiCYT, recogidas por Europa Press, ya se ha logrado disminuir la proliferación de estas células aumentando los niveles de expresión de conexina 43, una proteína "muy importante en la comunicación de los astrocitos, células del sistema nervioso central".
   Los científicos han conseguido describir como el aumento de la expresión de conexina 43 disminuye la actividad del oncogén y esto "crea una cascada de señales que hacen que disminuyan factores de transcripción en la célula madre" y, a su vez, la proliferación celular.
   Según su opinión, se encuentran ante una posible diana terapéutica en el futuro, ya que la estimulación de esta proteína podría inhibir el proceso tumoral.
   Esto puede resultar clave ya que una de las características de los gliomas es que no tienen comunicación entre las células gliales o astrocitos, y lo que hace la conexina 43 es aumentar la comunicación entre estas células y parece que esta es la vía que inhibe la activación del oncogén. De hecho, "cuanto más maligno es un tumor, menor es la expresión de conexina 43", ha comentado Gangoso.

PRIMEROS ESTUDIOS EN RATONES

   Los investigadores han realizado experimentos que consisten en introducir la conexina 43 en células madre de los gliomas y el resultado ha sido la disminución de su proliferación. Aunque se trata de un trabajo 'in vitro', ya se ha realizado una parte 'in vivo' con ratones.
   "Al provocar daño neuronal en ratones, los astrocitos reaccionan y hace que cambien algunas proteínas, entre ellas, la conexina 43. Cuando se produce un daño cerebral, los astrocitos disminuyen esta molécula y vimos que de esta forma aumentaban los niveles del oncogén. En definitiva, es lo mismo que habíamos visto en cultivos celulares", según esta experta.
   A partir de aquí, el objetivo es seguir experimentando con las células madre y "ver si somos capaces de eliminarlas, sería un experimento que remataría este trabajo".
   Además, teniendo en cuenta la parte de la conexina 43 que realmente interviene, pretenden trabajar también con péptidos que en teoría podrían producir los mismos resultados.

domingo, 3 de febrero de 2013

Doñana en riesgo

La conservación del Espacio Natural de Doñana se pone en riesgo con tres proyectos de extracción, almacenamiento y transporte de gas natural en el subsuelo de la zona dados a conocer esta semana. Las consecuencias ambientales sociales y económicas de estos proyectos pueden ser muy importantes y, a la vez, dañinas.



Ante los planes de la empresa Petroleum Oil & Gas España, que han recibido el visto bueno del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es necesario que se convoque una reunión del Comité Permanente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana para analizar en el encuentro la afección de estos tres proyectos gasíferos sobre dicho espacio. Debería también analizarse la posible implicación de Felipe González, que ocupó la presidencia del Consejo de Participación de Doñana hasta el pasado mes de diciembre. Actualmente González es miembro del Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa, de la que es filial Petroleum Oil & Gas España SA.



Los proyectos afectan al espacio natural de Doñana, a la Zona de Especial Protección (ZEPA) de Doñana y al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de Doñana Norte y Oeste. Es por tanto esencial garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats, siguiendo la normativa europea. Los pozos de extracción y gasoductos parecen del todo incompatibles con ese objetivo.