Translate

martes, 5 de febrero de 2013

"Despertares"

Estos últimos días de clase hemos estado viendo la película "Despertares", la cual trata la historia de un hospital en Nueva York en el que se tratan a enfermos catatónicos. Es el doctor Malcom Sayer quien se encarga de "despertar" a estas personas para darles una nueva vida gracias a una droga, L-dopa, que les permite paliar en un principio, o retardar su enfermedad. 

Lo peor ocurre cuando los enfermos, empiezan a ser conscientes de todo el tiempo que han perdido en su vida. Especialmente se aprecia esta situación en el protagonista Leonard Lowe, el cual muestra su peor cara y más desconocida cuando el hospital, y especialmente el Doctor Sayer, no le permiten contar con todas las libertades que el quisiera poseer para hacer todas esas cosas que nunca había hecho. 

A partir de este acontecimiento, el doctor Sayer comienza a plantearse si lo está haciendo bien con todas esas personas. Es una película que creo que todo el mundo debería ver, porque aparte de tratar el tema de la neurología, creo que ayuda de manera personal especialmente si se toma una visión de la relación que hay a nivel médico-paciente. Obtuvo tres nominaciones a Oscar en 1990, por lo que no podemos dudar de la calidad de ésta. 


Disminución de la proliferación de gliomas

Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca han determinado que el aumento de una proteína llamada conexina 43 contribuye a disminuir la proliferación de gliomas, el tumor cerebral más frecuente en España.
   En concreto, según han explicado en la revista 'Glia', han detectado que el aumento de la expresión de esta proteína contribuye a disminuir en las células madre del glioma el oncogén c-Src, un gen que ayuda a convertir una célula normal en tumoral.
   Este hallazgo puede servir para lograr nuevos tratamientos contra los tumores cerebrales. "Trabajamos con líneas celulares de gliomas intentando disminuir su proliferación", ha confirmado Ester Gangoso, una de las responsables de esta línea de investigación
   En concreto, el interés del grupo, que lideran José María Medina y Arantxa Tabernero, se centra en las células madre de glioma, que "son las más resistentes a las terapias actuales de quimioterapia o radioterapia".
   Por el momento, ha explicado Gangoso en declaraciones a DiCYT, recogidas por Europa Press, ya se ha logrado disminuir la proliferación de estas células aumentando los niveles de expresión de conexina 43, una proteína "muy importante en la comunicación de los astrocitos, células del sistema nervioso central".
   Los científicos han conseguido describir como el aumento de la expresión de conexina 43 disminuye la actividad del oncogén y esto "crea una cascada de señales que hacen que disminuyan factores de transcripción en la célula madre" y, a su vez, la proliferación celular.
   Según su opinión, se encuentran ante una posible diana terapéutica en el futuro, ya que la estimulación de esta proteína podría inhibir el proceso tumoral.
   Esto puede resultar clave ya que una de las características de los gliomas es que no tienen comunicación entre las células gliales o astrocitos, y lo que hace la conexina 43 es aumentar la comunicación entre estas células y parece que esta es la vía que inhibe la activación del oncogén. De hecho, "cuanto más maligno es un tumor, menor es la expresión de conexina 43", ha comentado Gangoso.

PRIMEROS ESTUDIOS EN RATONES

   Los investigadores han realizado experimentos que consisten en introducir la conexina 43 en células madre de los gliomas y el resultado ha sido la disminución de su proliferación. Aunque se trata de un trabajo 'in vitro', ya se ha realizado una parte 'in vivo' con ratones.
   "Al provocar daño neuronal en ratones, los astrocitos reaccionan y hace que cambien algunas proteínas, entre ellas, la conexina 43. Cuando se produce un daño cerebral, los astrocitos disminuyen esta molécula y vimos que de esta forma aumentaban los niveles del oncogén. En definitiva, es lo mismo que habíamos visto en cultivos celulares", según esta experta.
   A partir de aquí, el objetivo es seguir experimentando con las células madre y "ver si somos capaces de eliminarlas, sería un experimento que remataría este trabajo".
   Además, teniendo en cuenta la parte de la conexina 43 que realmente interviene, pretenden trabajar también con péptidos que en teoría podrían producir los mismos resultados.

domingo, 3 de febrero de 2013

Doñana en riesgo

La conservación del Espacio Natural de Doñana se pone en riesgo con tres proyectos de extracción, almacenamiento y transporte de gas natural en el subsuelo de la zona dados a conocer esta semana. Las consecuencias ambientales sociales y económicas de estos proyectos pueden ser muy importantes y, a la vez, dañinas.



Ante los planes de la empresa Petroleum Oil & Gas España, que han recibido el visto bueno del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es necesario que se convoque una reunión del Comité Permanente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana para analizar en el encuentro la afección de estos tres proyectos gasíferos sobre dicho espacio. Debería también analizarse la posible implicación de Felipe González, que ocupó la presidencia del Consejo de Participación de Doñana hasta el pasado mes de diciembre. Actualmente González es miembro del Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa, de la que es filial Petroleum Oil & Gas España SA.



Los proyectos afectan al espacio natural de Doñana, a la Zona de Especial Protección (ZEPA) de Doñana y al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de Doñana Norte y Oeste. Es por tanto esencial garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats, siguiendo la normativa europea. Los pozos de extracción y gasoductos parecen del todo incompatibles con ese objetivo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Multa histórica para la petrolera BP



El peor desastre ambiental de la historia de Estados Unidos no sentará en el banquillo a British Petroleum (BP), pues se ha llegado a un acuerdo extrajudicial, pero el tenor del mismo marca un hito en penalización económica en el país y, algo no menos importante, también supone un triunfo por conseguir que la petrolera reconozca su culpabilidad.
Así, el gigante petrolero se declaró culpable por su papel en el derrame de crudo en el Golfo de México y aceptó pagar 4.500 millones de dólares, una cifra que prácticamente dobla el récord anterior de los 2,3 millones pagados por Pfizer en 2009 por un fraude médico.

Por suerte, la fuga de crudo padecida por el Golfo de México en abril del 2010 saldrá carita, aunque en realidad no existe dinero suficiente para reparar el daño. Desde la fatídica explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, en la que murieron 11 trabajadores, la zona sufrió un desastre ecológico
sin precedentes con el derrame de cerca de 800 millones de litros de crudo, el equivalente a 4,9 millones de barriles.


Un juicio podría haber triplicado la multa

El monto acumulado de la resolución es de aproximadamente 4.500 millones de dólares (3.500 millones de euros), con pagos previstos a lo largo de un periodo de seis años“, explica BP en un comunicado.
Una cifra total que podría haberle sido muchísimo mayor, triplicando la multa del acuerdo, incluso. En concreto, si en el juicio se hubiera probado que existió una negligencia grave, se le habría impuesto una multa de 4.300 dólares por barril, cuyo total ascendería a no menos de 21.000 millones. Por contra, si no se hubieran negligencias graves, la multa sería de 1.100 dólares por barril y el total rozaría los 5.400 millones.
Por lo tanto, el acuerdo extrajudicial ha sido un negocio para la BP, pese a constituir una cifra récord. Y, por otro lado, dos directivos fueron inculpados por homicidio involuntario y violación de una ley de protección medioambiental vinculada con el derrame.


Resistencia a reconocer su culpabilidad

Han sido muy criticadas las manifestaciones que, de forma sistemática, ha estado haciendo BP para desvincularse en lo posible de la marea negra. Tras la denuncia del Fiscal interpuesta por su responsabilidad en el desastre ambiental, la petrolera declaraba no sentirse culpable hasta que la Justicia lo determinase. Ahora sí lo ha hecho, pero quizás sea demasiado tarde para conservar su ya maltrecha imagen, y parece haberlo incluido en el paquete del acuerdo de un modo premeditado para ahorrar una buena pasta. 

 

Consecuencias de magnitud desconocida

Sea como fuere, lo cierto es que el aciago capítulo se cierra con este acuerdo, pero únicamente con respecto al principal culpable, BP, si bien las consecuencias ecológicas del desastre siguen siendo de una magnitud desconocida. Hay que tener también en cuenta que hay otros actores implicados todavía pendientes de juicio, como Transocean u otras empresas también denunciadas como responsables por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en concreto las petroleras Anadarko Petroleum, MOEX y Lloyds.
La multa se pagará a las autoridades estadounidenses, desgraciadamente, a las mismas que, desde hace un año han autorizado pescar y perforar de nuevo el la zona, en un ataque de amnesia un tanto sospechosa, que olvida por completo los numerosos informes científicos que hablan de una situación imposible de valorar por esperarse un agravamiento progresivo del estado del ecosistema a lo largo de un tiempo que duraría años.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Los activos tóxicos tienen antídoto




Faltan pocos días para que el llamado banco malo absorba los activos tóxicos de entidades financieras nacionalizadas o rescatadas. Son millones de metros cuadrados de superficie recalificada sin otro objetivo que la especulación tras el estallido de la burbuja innobiliaria.

Terrenos en primera línea de playa y otras zonas del litoral, o solares potencialmente utilizables como zonas verdes en las ciudades se encuentran entre los activos tóxicos. En muchos casos se recalificaron como zonas urbanizables con el único propósito de revalorizarlos de cara a los balances de entidades bancarias. No tienen posibilidad de desarroloo y envenenan al sistema financiero, que pasa la patata caliente al banco malo.



Son casos como el de la playa de Mangueta en Cádiz, donde Catalunya Caixa, hoy nacionalizada, adquirió 270 hectáreas para levantar una macrourbanización con campo de golf. Ante la oposición social, la Junta de Andalucía terminó por autorizar un complejo hotelero. A día de hoy no se ha construido nada.

Ejemplos como el de de Serelles, una urbanización a medio construir y prácticamente deshabitada en el parque natural de Mariola de Alcoi (Alicante). Otro activo tóxico, en esta ocasión de Caixa Galicia, hoy nacionalizada e integrada en Novacaixagalicia.

Resulta paradójico que lugares de alto valor ecológico y paisajístico puedan ser considerados tóxicos. Y el antídoto es que pasen a ser de uso e interés público.



Las fotografías muestran imágenes de parte de la Playa de la Mangueta.

Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible


La sostenibilidad es el único modelo de desarrollo con posibilidad de futuro ya que el resto de alternativas nos conducirían al colapso. Dicha sostenibilidad será posible siempre y cuando la política ecológica sea de ámbito mundial. Debe haber un equilibrio entre la preservación del medio ambiente y la necesidad de acelerar el progreso socioeconómico de los países menos desarrollados.

En sostenibilidad, el marco internacional existente nace de los dos acuerdos no vinculantes que se elaboraron en la Conferencia de Río de 1992: La Declaración de Principios (Carta de la Tierra) y la Agenda 21.

La sostenibilidad es multidimensional y, por ello, se debe entender desde tres perspectivas diferentes: la económica, la ecológica y la social. El sistema económico tradicional se ha de transformar en un sistema ecológico para que el desarrollo sostenible sea posible. Es decir, el sistema tradicional no tiene en cuenta el desarrollo sostenible sino el desarrollo económico (incremento de la eficiencia en el uso de los recursos disponibles, mediante la aplicación de nuevas tecnologías) en términos de crecimiento económico (incremento de la capacidad de proporcionar bienes y servicios. No se tendría en cuenta los daños al entorno, que se considerarían irrelevantes. En el sistema económico tradicional estos daños son llamados externalidades. Se llaman así porque los costes ambientales no se incluyen dentro del precio del producto.

 

En cambio, para un desarrollo sostenible, deberíamos crear el sistema ecológico que mencionábamos anteriormente. En él, las externalidades se internalizarían y el sistema económico no funcionaría como un sistema aislado si no que estaría incluido como un subsistema dentro del sistema ecológico. ¿Qué supondría esto? El sistema económico estaría sometido a las limitaciones de la Tierra, tanto por las fuentes o entradas (en cuanto a agotamiento de recursos y sus tasas de renovación) como de sumideros o salidas (generación de contaminación). Por último, una forma de mediar entre entradas y salidas es el reciclaje. La sostenibilidad tan solo sería posible si este sistema ecológico se hiciera viable.

Respecto a la relación sostenibilidad y la dimensión social, para que una sociedad sea una sociedad sostenible se ha de frenar el crecimiento demográfico, mejorar las economías de cada país, erradicar la pobreza y se ha de proporcionar una adecuada educación ambiental.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Severn Susuki: sentido común y sensatez




Una niña canadiense y tres amigas más de tan sólo 12 años consiguieron lo que la mayoría de nosotros no somos capaces de cumplir en toda nuestra vida, acudieron a las Naciones Unidas para asistir a la cumbre del Medio Ambiente y Desarrollo con la intención de cambiar la mentalidad de los máximos mandatarios de los políticos internacionales.

Severn Suzuki, en su discurso grandilocuente, comienza hablando del gran esfuerzo que han hecho ella y sus compañeras para poder estar allí. Tuvieron que recaudar mucho dinero y recorrer muchas millas, algo increíble para la edad que tienen.

Habla del futuro de nuestra generación, del futuro de los hijos de los allí presentes, del porvenir de este planeta, este tema tan importante, según ella, más incluso que ganar unas elecciones o perder algunos puntos en la bolsa de valores.
Ella no pide ayuda, pues "nada se puede hacer ya, no hay soluciones", "no se pueden resucitar a las especies extintas, no es posible salvar a los salmones de las aguas contaminadas, ustedes no pueden recuperar los bosques que un día existieron".
Sin duda estas declaraciones son tajantes pero tan sólo serán una primicia de lo que está por venir.
Sin ningún miedo esta chica habla de tú a tú a los políticos recriminándoles las desigualdades existentes en el mundo, alegando que tienen solución, si por ejemplo, gran parte del dinero destinado al armamento fuese al tercer mundo.
Continuando con el discurso Severn lanzó una flecha envenenada. Hizo mención a la educación que ella recibió, argumentando que a pesar de cumplir todas las normas y pautas que le enseñaron los adultos, ella veía que estos no hacían lo propio.
Para Severn los niños no están en la lista de prioridad de los máximos mandatarios, a su generación le tocará vivir en un mundo que estos no supieron cuidar y respetar, con todas las consecuencias negativas que esto acarrea.
Esta niña canadiense parafrasea a su padre "Eres lo que haces, no lo que dices..." y por último concluye diciendo que "...lo que hacéis vosotros, me hace llorar por las noches" y pide por tanto que las acciones de los receptores de este gran discurso queden de una vez por todas, reflejadas en sus palabras.


Juzguen ustedes mismos viendo el vídeo.